Un buen sistema de salud, debería ser aquel que presta un servicio de calidad, respondiendo a las necesidades de la población, pero que, además, pueda proteger del riesgo financiero de la enfermedad, dispensando al mismo tiempo, un trato digno a los pacientes o usuarios.
Sin embargo, muchas veces resulta difícil lograr un equilibrio entre estas tres metas; por ejemplo, en Chile se escuchan continuamente críticas acerca del sistema de salud, debido al elevado costo que tienen las prestaciones, sin embargo, esto no coincide con los resultados exhibidos en los indicadores poblacionales de salud.
Una consulta médica en Chile, generalmente puede llegar a costar entre 30.000 a 50.000 pesos chilenos, lo que equivale a unos 34 a 57 dólares estadounidenses, aproximadamente; pero si ésta consulta la va a realizar con un especialista, el monto puede variar entre unos 50.000 a 100.000 pesos chilenos, y esto dependerá de la especialidad, dentro de las más costosas se encuentran neurocirugía, dermatología, y también dependerá de si la atención es en un centro médico privado o un consultorio particular.
El sueldo de un médico en Chile depende de muchos factores, como son: la especialidad, el lugar geográfico donde se encuentre, las horas de jornada de trabajo, los años de trayectoria y por la antigüedad en el sistema, la atención de salud a prestar, o si se trata de enfermedades de alta complejidad. Este último factor en el sistema de Salud Pública de Chile se expresa en bienios, esto quiere decir que cada 2 años se aumenta el sueldo al personal médico.
Uno de los factores preponderantes en el rango de ingreso de los médicos de atención primaria en Chile, se vincula a la necesidad que existe de contratar profesionales médicos que puedan enfrentar los requerimientos de salud que presentan los usuarios del sistema.
Es importante recalcar, que, en Chile, la demanda por servicios profesionales médicos es muy alta, para palear esta necesidad, se han inaugurado nuevos hospitales y se ha fortalecido la formación para médicos y especialistas, sin embargo, aún los centros públicos de salud no cuentan con la cantidad suficiente de recursos humanos que puedan atender las necesidades que existen en la población, es decir, actualmente Chile demanda la presencia de más médicos y especialistas.
Son muchas las alternativas que se han implementado para cubrir la demanda de profesionales en medicina, dentro de ellas está el ajuste de normativas y presupuestos que se aplican en la contratación de médicos.
FONASA, o Fondo Nacional de Salud, es un organismo de carácter público que se encarga de otorgar la cobertura de atención general en salud. Por su parte las Instituciones de Salud Previsional, ISAPRES son aseguradoras que pertenecen al sector privado de salud.
Si piensas estudiar medicina o ya eres médico y quieres especializarte, lo recomendable es que no te guíes únicamente por los rangos de salario promedio de un especialista. Una de las preguntas frecuentes que se hacen los estudiantes que quieren tomar esta carrera es cuánto tiempo deben dedicar para poder especializarse en alguna rama de la medicina.
En este caso es importante tener en cuenta que deberás dedicar 5 años de tu vida al estudio de la carrera principal de medicina, para luego cursar una especialidad que te sumará más tiempo, ya que, en términos generales, serán 5 años más, para un total de 10 años de estudios.
Sin embargo, si ya lo has decidido, lo recomendable es escoger la especialidad que desempeñarás mejor y esté de acuerdo con tu personalidad, también debes considerar tu disponibilidad de usar programas informáticos, ya que actualmente los médicos chilenos al igual que en otras partes del mundo utilizan las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial como parte fundamental de esta carrera a la hora de realizar diagnósticos o asistir en cirugías.
Si piensa viajar a Estados Unidos, es importante tener la información exacta de cómo puedes recibir asistencia médica en el caso de que lo necesites. Para ello, debes saber cuáles son los costos extras que genera un tratamiento de una simple dolencia eventual, o un caso un imprevisto de apendicitis, o los que se puedan generar por cualquier accidente.
En este caso necesitas estar al tanto de que, en Estados Unidos se practica una medicina preventiva exponencial. Esto significa que cuando se accede a una consulta médica, el médico te practicará todas las pruebas que él considere necesarias a fin de generar un diagnóstico lo más cercano a la realidad.
¿Suena bastante atractivo?, por supuesto que sí, pero aquí hay que valorar que la consulta y cada una de las pruebas que sean necesarias practicar, tiene un costo muy elevado, más aún cuando estamos acostumbrados a un sistema de salud pública completamente diferente, donde los costos son cubiertos por seguridad social y casi siempre en su totalidad son gratuitos.
Para darte una breve idea de los costos por asistencia médica en Estados Unidos, te resumo lo siguiente:
Con estos datos, seguramente estarás valorando las prestaciones de salud o sistemas de salud que existen en Chile o cualquier país de Latinoamérica, ya que, si resulta frustrante padecer de una enfermedad, accidente u otro, más aún resulta endeudarte o no recibir la atención médica necesaria.
Algo que debes tener en cuenta es que cada día se necesitan profesionales de la salud que tengan conocimientos, deseos y capacidad para cuidar pacientes de la tercera edad, se da el caso que en muchos países de Europa los médicos de este tipo son muy valorados y bien pagados, debido a que cuentan con un alto número de población con problemas de salud donde se valora más un médico especialista de este tipo, debido a que tienen población envejecida y necesitan médicos que puedan cubrir esta necesidad.
Y no olvides la importancia de generar facturas electrónicas una vez establecido tu consultorio particular, te ahorrará muchos dolores de cabeza en el futuro.
Comparte este artículo y déjanos un comentario con tus dudas o consultas!