La Ley 21.746 cambia las reglas para emitir licencias médicas en Chile. Conoce los 4 requisitos obligatorios, plazos críticos hasta mayo 2026, requisitos de telemedicina certificada, nuevas sanciones y fiscalización reforzada. Guía práctica para médicos, psiquiatras y psicólogos con fechas clave y recomendaciones de cumplimiento.
.jpg)
La Ley 21.746, publicada el 24 de mayo de 2025, introduce cambios fundamentales en la emisión de licencias médicas en Chile. Esta normativa modifica la Ley 20.585 sobre otorgamiento y uso de licencias médicas, estableciendo nuevos requisitos, procedimientos de fiscalización reforzados y sanciones administrativas y penales más severas.
El contexto de esta reforma surge tras el escándalo que reveló que más de 25,000 funcionarios públicos viajaron al extranjero mientras estaban de licencia médica, lo que generó un debate nacional sobre el uso apropiado de este importante instrumento de seguridad social.
Si quieres informarte sobre esta ley con una abogada, Susana Vallejo, abogada especializada en derecho laboral, responde todas las dudas que tengas.
Actualmente, solo tres profesiones están habilitadas para emitir licencias médicas en Chile: médicos cirujanos (incluyendo psiquiatras), cirujanos dentistas, y matrones.
Los psicólogos en Chile no están autorizados para emitir licencias médicas. Sin embargo, deben conocer esta normativa ya que frecuentemente trabajan en colaboración con médicos psiquiatras en el manejo de pacientes y sus informes pueden ser requeridos como respaldo clínico.
Los profesionales tenían un plazo de 90 días corridos desde la publicación de la ley (hasta el 23 de agosto de 2025) para solicitar su inscripción o actualizar sus antecedentes en el RNPI. A partir del 23 de agosto de 2025, los profesionales no registrados no podrán emitir licencias médicas.
El sistema verificará automáticamente que no existan inhabilidades o suspensiones vigentes. Los operadores de licencias médicas electrónicas deberán inhabilitar automáticamente a quienes no cumplan estos requisitos.
Es necesario tener el título profesional debidamente reconocido y habilitado para ejercer en territorio chileno. Los títulos extranjeros deben estar revalidados según la normativa vigente.
Los médicos cirujanos que obtuvieron o revalidaron su título desde el 19 de abril de 2009 deberán tener aprobado el EUNACOM (Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina) antes del 24 de mayo de 2026.
Este examen ahora incluirá un capítulo adicional sobre aspectos administrativos y legales relacionados con la emisión de licencias médicas, proporcionando sustento normativo al ejercicio profesional.
Debe existir una atención de salud formal y documentada en la ficha clínica del paciente antes de emitir una licencia médica.
Ya no son válidas estas prácticas:
Además del Sello de Calidad RCE, Encuadrado está certificado como plataforma de telemedicina por FONASA, cumpliendo así con todos los requisitos de la Ley N° 21.541 (modificada en mayo de 2025).
Esta ley exige que tanto los prestadores individuales (profesionales) como las plataformas tecnológicas utilizadas para brindar atenciones a distancia estén certificadas por organismos acreditados por el Ministerio de Salud.
Con Encuadrado, cuentas con:
La licencia médica electrónica se establece como la modalidad principal, materializándose en un formulario especial electrónico. Las plataformas autorizadas para emitir licencias electrónicas son:
La Superintendencia de Seguridad Social fiscalizará y supervisará los sistemas de información que permiten el otorgamiento y tramitación electrónica de licencias médicas.
Solo en casos muy excepcionales:
Proceso para formularios en papel: Los profesionales deben obtener talonarios autorizados y foliados de COMPIN mediante trámite previo. Este proceso puede tomar varios días y no es inmediato.
Para emitir licencias médicas con ocasión de atenciones por telemedicina, los profesionales deben estar habilitados para realizar este tipo de atenciones y utilizar una plataforma tecnológica que contemple un registro de atenciones conforme a la Ley N° 20.584.
Sin suspensiones ni inhabilidades para ejercer la profesión.
La plataforma de telemedicina debe estar acreditada y certificada por el Ministerio de Salud o los organismos autorizados.
No son válidas para emitir licencias médicas:
Toda atención por telemedicina debe quedar documentada en sistemas interoperables que cumplan con:
Existe un plazo de hasta seis meses desde la publicación de todos los reglamentos y normas técnicas de la Ley N° 21.541 para cumplir con estos requisitos. Las plataformas que no cumplan verán caducada su habilitación.
Las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN) podrán solicitar a los profesionales la entrega de antecedentes o informes complementarios que respalden las licencias dentro del plazo de diez días hábiles.
Documentos que pueden solicitar:
Por incumplimiento o inasistencia injustificada a citaciones, se pueden aplicar multas de 10 a 50 UTM a beneficio fiscal, que deben pagarse en un plazo de 10 días hábiles ante la Tesorería General de la República.
Adicionalmente, en casos calificados, la COMPIN puede suspender la venta de formularios y la facultad de emisión de licencias médicas electrónicas o de papel por hasta 30 días hábiles, medida que se renovará automáticamente mientras persista la conducta del profesional.
Las penas para quienes emitan licencias médicas falsas aumentan significativamente: presidio menor en su grado medio a máximo y multa de 300 a 1,000 UTM, además de inhabilitación especial temporal para ejercer la profesión.
También se sanciona penalmente a quien use licencias médicas falsas, con pena de reclusión entre 61 a 540 días y multa de 25 a 250 UTM. En caso de reincidencia la pena aumenta.
La Superintendencia de Seguridad Social debe mantener un sistema de denuncia anónima y un registro público de sanciones aplicadas a profesionales, disponible en su sitio web y actualizado trimestralmente.
También existirá un registro público con el promedio de emisiones de licencias médicas de cada prestador individual desglosado por día, mes, año y especialidad.
Se permite el acceso a la Superintendencia de Seguridad Social, contralores médicos de COMPIN y profesionales habilitados para emitir licencias médicas a la ficha clínica del paciente, específicamente en lo relacionado con la condición o patología que originó la licencia.
No se podrá investigar, solicitar antecedentes médicos complementarios o citar a profesionales por licencias médicas emitidas con una antigüedad superior a cinco años.
La Ley 21.746 representa un cambio paradigmático en cómo se regulan las licencias médicas en Chile. Para médicos, psiquiatras y profesionales de salud mental, adaptarse no es opcional: es un requisito legal con plazos definidos y consecuencias claras por incumplimiento.
El objetivo de esta ley es proteger tanto a pacientes como a profesionales, asegurando un uso apropiado de las licencias médicas y fortaleciendo la calidad y credibilidad de la atención en salud.

%2011.06.22.png)
Content Manager Podcast
Periodista, content manager y consultora de comunicaciones.