En palabras simples, el storytelling es contar historias. Cuando escuchamos historias podemos vernos a nosotros mismos reflejados en ellas, empatizar y lograr que nuestros procesos de venta se sientan mucho más cercanos. En este artículo aprenderás a cómo contar estas historias para reforzar tu marca personal.
Es difícil expresar emociones a través del contenido que compartes en Internet.
La propia palabra “contenido” suena como algo impersonal, un mero vehículo con el que estás buscando llegar a nuevos clientes haciendo nada más que promocionarte.
Existe, sin embargo, una posible solución a este problema de frialdad: el poder de las historias.
Cuando escuchamos historias podemos vernos a nosotros mismos reflejados en ellas. Empatizamos con el o la protagonista y sus desafíos, esperamos que al final triunfe y que ese conflicto que ha torcido su camino se resuelva de buena manera.
El marketing digital ha adoptado esta reacción humana a las historias y ha sabido adaptarla para que nuestros procesos de venta se sientan mucho más cercanos y humanos.
En este artículo te contaremos de qué trata esta disciplina del storytelling y cómo llevarlo a tu marca personal para que puedas conectar con tu audiencia de una manera más honesta a través de Instagram, Facebook o tu propio podcast.
En palabras simples, el storytelling es contar historias.
Como tú eres un/a profesional independiente, las historias que pongas a circular en tus redes deberían estar relacionadas con tu carrera profesional:
¿Cómo llegaste a trabajar en lo que trabajas?, ¿tuviste momentos particularmente difíciles durante tu carrera o formación?, ¿has tenido clientes o pacientes que le han dado un giro a tu vida?
Si te das una vuelta por LinkedIn, notarás que esa red social está llena de profesionales que cuentan sus historias en primera persona. La mayoría están enfocadas en buscar nuevas oportunidades laborales o que respalden su experiencia profesional.
Hace poco Encuadrado apareció en la prensa y pudimos contar nuestra historia de origen, mostrando así cómo llegamos hasta donde estamos ahora.
La clave de utilizar historias como herramienta de marketing es contar cada historia con un objetivo en particular. Quizás quieras posicionarte como líder en tu industria, o inaugurar tu marca personal, o anunciar un nuevo producto o servicio.
Sea cual sea, una buena historia es capaz de generar una conexión más profunda que una pieza genérica de marketing de contenidos; y, por lo tanto, darte mucha más visibilidad y oportunidades de venta.
Una vez que hayas pensado en el por qué de tu historia (ese objetivo que quieres alcanzar gracias a ella), debes seleccionar la historia que vas a contar.
Recuerda que no tiene sentido inventar. No sólo es poco ético sino que también se notará en los detalles. En la historia que relates:
Cuando ya hayas escogido la historia que quieres narrar, puedes sentarte a escribir un borrador que tenga las tres partes esenciales de toda historia: un inicio, desarrollo y desenlace.
Si bien esa es la base de cualquier historia, para darle una estructura más detallada hay otra serie de elementos que te pueden ayudar si los tienes claros:
El o la protagonista: por supuesto, este eres tú. Una clave importante es que el lector pueda sentirse identificado desde un primer momento contigo, ya sea por la situación conflictiva en la que estuviste, por tus deseos de crecer o por cualquier tipo de búsqueda personal.
Un problema: en la narrativa tradicional si no hay conflicto, no hay historia. Cuando te sientes a escribir la tuya, recuerda que es el conflicto el que impulsa la historia hacia adelante.
Un mentor: ese personaje que guía a nuestro protagonista en su viaje. Para un storytelling efectivo, este mentor puede ser una marca, un colega, o algún producto o servicio que estás promocionando.
Transición: ¿cuál es ese momento en el que le diste un giro a tu vida? Este es el punto en la historia en el que el protagonista descubre algo que lo cambia por completo, el mundo no puede volver a ser el mismo después de esta revelación. Como tip, piensa que tu propia historia de vida puede estar llena de estos momentos.
Solución y moraleja: una vez que nuestro protagonista hizo algo que lo llevó a solucionar el conflicto, aparece una enseñanza: ¿qué aprendiste en este viaje que puedas enseñar a los demás?
¿Todavía no sabes cuál de todas las cosas que te han pasado podrías convertir en una historia?
No te preocupes, aquí te dejamos algunas de los tipos de historias más comunes junto con sus respectivos ejemplos de storytelling que puedes usar de inspiración:
Historias de triunfo: como su nombre lo dice, esta es una historia que termina con un gran éxito. La idea detrás de esto que nuestro lector quede motivado y listo para cumplir con tu llamado a la acción. Los triunfos deportivos suelen narrarse en este estilo.
Historias de transición: en este caso, el relato está centrado en la capacidad de empatía del lector. Es decir, logra que los lectores vean tus cambios hacia un estado más positivo y sientan que ellas también pueden hacer lo que tú haces. Las historias de superación son el ejemplo más concreto.
Historias de tragedia: ábrete y narra tus momentos más difíciles y complejos. Aunque a veces las tragedias parecen inevitables, siempre hay errores de los que se pueden aprender. Un claro ejemplo de esto son los desastres provocados por la naturaleza.
Historias del origen de la marca, su misión y visión: esta es la historia de “cómo empezó todo”. A través de ella mostramos nuestro propósito, lo que creemos y por qué hacemos lo que hacemos. Las grandes marcas suelen utilizar mucho este tipo de historias.
Historia detrás del producto o servicio: los procesos creativos también son una buena fuente de inspiración para historias. Desde cómo comenzaste a elaborar lo que ofreces, cómo lo trabajas en el día a día y con qué sensación se quedan tus clientes. En nuestro canal de YouTube hay muchas de estas historias.
Historia de caso de éxito: ¿tienes algún paciente o cliente que haya logrado despegar gracias a tus servicios? Cuenta cómo ocurrió eso para que otros tengan la confianza de agendar contigo.
Si de todas formas no sabes por dónde empezar, te recomendamos utilizar la caja de preguntas de Instagram para que tu público objetivo pueda decirte de manera directa qué es lo que quieren saber sobre ti.
Recuerda también seguirnos en nuestro Instagram para conocer más sobre las historias de profesionales independientes como tú, y también seguirlos a ellos para que veas cómo manejan su personal branding.
Comunidad
Biografía
Periodista. Dedicada a ayudar a profesionales independientes de LATAM a gestionar mejor sus negocios y centrarse en su pasión.